
El primer paso es la venta de acciones de la compañía CITELEC.
La iniciativa que dio a conocer el ministro de Desarrollo Productivo consistirá en un sistema de contratos directos para garantizar el abastecimiento en los próximos cuatro años, lo que se asegura permitirá potenciar la producción de gas.
Noticias07/08/2020El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas presentó ante empresarios del sector hidrocarburífero los lineamientos del Esquema de Gas 2020-2024, una iniciativa que consistirá en un sistema de contratos directos para garantizar el abastecimiento en los próximos cuatro años, lo que se asegura permitirá potenciar la producción de gas.
Según el esquema, los productores deben comprometerse a sostener o incrementar la producción de 2020 y se les permitirá aumentar las exportaciones fuera del período estacional de invierno, a contramano de la mayor demanda de gas del país, confirmó la cartera.
Contrario a lo que se llegó a discutir con las empresas semanas atrás, el precio del gas en Precio de Ingreso al Sistema de Transporte (conocido como PIST o en boca de pozo) "surgirá del mercado, en un marco de libre competencia, pero con condiciones que fija el Estado para asegurar los objetivos del programa".
En el encuentro, Kulfas agradeció "el compromiso de todos los actores del mercado" para el diseño del esquema, que promueve que el del gas "sea un sector que lejos de ser un obstáculo se convierta en una palanca para el desarrollo económico del país".
El ministro aseguró que la iniciativa permitirá "proyectar hacia adelante una oferta vigorosa que sea compatible con los ciclos económicos, que permita ahorrar importaciones y, por lo tanto, recursos fiscales".
"El objetivo es que la Argentina se convierta en un país superavitario con inversión, tener un sistema abierto, transparente y competitivo", afirmó Kulfas.
Los alcances del proyecto
El acuerdo contempla la firma de contratos entre productores y la demanda prioritaria, representada por las distribuidoras y las usinas a través de Cammesa, con un esquema competitivo por subasta a 4 años para el caso de la producción on shore, precisó el Ministerio de Desarrollo Productivo en un comunicado.
En el caso de los proyectos off shore -es decir costa afuera- se aplicará un plazo a ocho años para amortizar los mayores costos.
Sus características principales prevén asegurar bloques fijos de 70 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) por 365 día hasta 2024, con un bloque adicional por cada período invernal, y en temporada estival de menor demanda garantizar la prioridad en el despacho, como también para la exportación.
En ese sentido, el programa prevé autorizar volúmenes de exportación de hasta 11 MMm3/d en época estival en firme, y en cuanto al tema tarifario el Poder Ejecutivo fijará; el nivel de subsidios para asegurar el suministro de los sectores vulnerables y garantizar el pass througth del valor del gas de la productora a la distribuidora como establece la ley.
Por su parte, el subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Carbajales, aseguró que la iniciativa traerá "certidumbre" para todos los actores del sector e indicó a los empresarios que "se está pensando en una garantía para asegurar el cobro de los productores que se está terminando de diseñar".
A su turno, el CEO de YPF, Sergio Affronti, estimó que la iniciativa "da previsibilidad en cuanto al precio y normaliza un mercado de gas que en los últimos años había presentado distorsiones severas. Por otro lado nos permite satisfacer de forma eficiente distintos segmentos de la demanda".
El nuevo esquema para el gas natural permitirá generar certidumbre de largo plazo al sector hidrocarburífero, viabilizar inversiones en producción, proteger la cadena de valor de toda la industria nacional gasífera y mantener los puestos de trabajo.
Pero a la vez, el incentivo normativo a la producción de gas natural permitirá sustituir importaciones de GNL y combustibles líquidos a los que el país debe recurrir en los meses de invierno, y en consecuencia disminuir el costo fiscal para una balanza energética superavitaria.
El primer paso es la venta de acciones de la compañía CITELEC.
El Oleoducto Vaca Muerta Sur permitirá conectar la producción neuquina con la exportación y consolidar la integración regional.
Al igual que hizo con Vialidad Nacional y CNRT, el gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El gobernador Rolando Figueroa se reunió con sus pares de Chubut y Río Negro. Acordaron con Camuzzi y Enargas el comienzo de las obras que permitirán mejorar el abastecimiento de gas natural en 25 localidades de la Patagonia.
Gobernadores y gabinetes de ambas provincias ya comenzaron las mesas de trabajo. Rolando Figueroa destacó al GNL, las represas hidroeléctricas, la producción y las obras de infraestructura como algunos de los ejes comunes para el desarrollo. “Un tema a poner en relieve, debatir y luchar son nuestros recursos naturales”, expresó.
YPF aplicará la suba a partir del domingo 1° de junio, en una medida que con el correr de los días se licará en el resto de las petroleras.
GeoPark canceló su ingreso a Vaca Muerta tras el retiro de Phoenix. La inversión por US$ 2.000 millones será garantizada por Phoenix, cuyo control es suizo.
Durante el evento Bilateral Energy Summit organizado por la Argentina-Texas Chamber of Commerce, en Houston, mantienen reuniones con empresas que desarrollaron los hidrocarburos no convencionales en Texas, para que inviertan en la cuenca neuquina y aporten su conocimiento.
El primer paso es la venta de acciones de la compañía CITELEC.
Llegan entre julio y enero.
"Creo que la Cámara (de Apelaciones) lo va a bajar si somos astutos", señaló el ex procurador del Tesoro.
Presentó un escrito avalando un pedido de la organización Republican Action for Argentina.
El gobernador participó del panel “Inversiones para una producción más eficiente”, donde destacó la llegada de nuevas empresas a Vaca Muerta, las diferencias de gestión con Nación y la importancia de un Estado presente y eficiente.