
GeoPark canceló su ingreso a Vaca Muerta tras el retiro de Phoenix. La inversión por US$ 2.000 millones será garantizada por Phoenix, cuyo control es suizo.
El presidente Alberto Fernández encabeza este lunes la puesta en marcha del plan Gas.Ar, con el cual el Gobierno espera revertir el declino de producción, asegurar una creciente participación de gas argentino para la demanda invernal y asegurar saldos exportables, lo que permitirá sostener las inversiones y el empleo del sector.
La convocatoria es en el Museo del Bicentenario de la Casa de Gobierno, en un acto del que participan gobernadores de las provincias productoras, entre ellos Omar Gutiérrez de Neuquén, como así también los directivos de las principales compañías petroleras y sindicalistas de la industria del gas y el petróleo.
Del encuentro están presentes junto al presidente, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, los ministros de Economía, Martín Guzmán, y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; y el secretario de Energía, Darío Martínez, entre otros funcionarios nacionales.
Fernández firmó el 13 de noviembre último el decreto 892 por el cual declaró de interés público nacional y como objetivo prioritario la promoción de la producción del gas natural argentino, a partir de un nuevo esquema de oferta y demanda por los próximos 4 años y que fuera largamente analizado junto a las provincias y las petroleras que mañana participarán del acto.
Se trata del Plan de Promoción de la Producción Del Gas Natural Argentino 2020-2024, a partir del cual las compañías petroleras podrán el miércoles ofertar volúmenes y precios, con el consecuente compromiso de inversiones, para la entrega de gas natural a las nueva distribuidoras de todo el país y a las generadoras eléctricas por los próximos cuatro años.
GeoPark canceló su ingreso a Vaca Muerta tras el retiro de Phoenix. La inversión por US$ 2.000 millones será garantizada por Phoenix, cuyo control es suizo.
Durante el evento Bilateral Energy Summit organizado por la Argentina-Texas Chamber of Commerce, en Houston, mantienen reuniones con empresas que desarrollaron los hidrocarburos no convencionales en Texas, para que inviertan en la cuenca neuquina y aporten su conocimiento.
El emprendimiento no solo mejora el acceso a energía de la comunidad, sino que representa un avance en la infraestructura necesaria para acompañar el crecimiento de Vaca Muerta y su impacto regional.
Durante la XXII Jornada Argentina Sustentable 2025, funcionarios provinciales reafirmaron el liderazgo en la transición energética con responsabilidad ambiental, fiscalización, innovación y proyección internacional.
Ambas provincias ya disponen del borrador del pliego de bases y condiciones elaborado por Nación para el proceso licitatorio que pondrá en manos privadas las represas de El Chocón, Alicurá, Cerros Colorados y Piedra del Águila.
La empresa Pluspetrol y el Ministerio de Educación de la provincia de Neuquén trabajan en conjunto para desarrollar nuevas propuestas educativas que comenzarán a implementarse en el ciclo lectivo 2025. Así lo anunció la ministra Soledad Martínez tras mantener una reunión con representantes de la compañía.
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
El mandatario neuquino destacó la potencialidad del sector energético en un foro de inversores.
El yacimiento se posiciona como el tercero de gas de Vaca Muerta. El gobernador visitó La Calera para conocer de cerca la ampliación y las obras asociadas. Lo hizo con el CEO de Pluspetrol, Claudio de Diego y el presidente de YPF, Horacio Marín.
Es el descubrimiento más importante de los últimos 30 años, según la empresa que lo explota.
En un encuentro entre funcionarios que reafirmó el compromiso conjunto para impulsar el crecimiento sostenido del sector minero en Neuquén.
La empresa renovó su rol como Aliado Doble Platino del programa educativo provincial. La inversión de GyP asciende este año a dos millones de dólares. Figueroa destacó el “despliegue territorial” de esta política pública.
Argentina se encuentra en un punto de inflexión en el desarrollo del gas licuado de petróleo (GLP), un combustible clave que no solo abastece a millones de hogares, sino que también podría transformarse en un motor exportador de peso.