
El mandatario neuquino destacó la potencialidad del sector energético en un foro de inversores.
A más de un año de iniciada la pandemia de coronavirus, el mercado reacomoda sus expectativas sobre los sectores económicos del país de cara a la segunda ola y el cronograma electoral. Los bancos, el consumo y el transporte siguen golpeados por la irrupción de la Covid-19, pero el plan Gas Ar abre buenas perspectivas para las petroleras, al tiempo que las generadoras eléctricas son vistas con buenos ojos por los operadores, que observan allí un nicho en el mercado de deuda corporativa.
Un reciente informe de AdCap analizó pormenorizadamente los balances de una serie de empresas de distintos rubros a lo largo de 2020, a partir del cual recomienda bonos internacionales de Pampa Energía, YPF Luz, MSU y productoras de hidrocarburos como CGC, Tecpetrol o Pan Amarican Energy. Por el contrario, Arcos Dorados, Arcor, y las firmas ligadas a la actividad financiera y los servicios regulados aparecen como perdedoras.
El reporte elaborado por la analista Paula La Greca advierte que MSU y Genneia lograron consolidar ganancias robustas a lo largo del año pasado y se prevé un buen panorama para el corriente, ante lo cual propone comprar un bono emitido por la primera con vencimiento en el 2025.
También observan mayor potencial de “upside” en los títulos de Pampa Energía a 2027 y el de YPF Luz a 2026. No ocurre lo mismo con AES Argentina y Albanesi, con un futuro “poco prometedor” al menos en el corto plazo, por sus problemas de liquidez.
Por su parte, Pampa Energía y Capex prevén que vuelquen su negocio hacia la producción de gas, de la plano del plan de estímulo que lanzó el Gobierno para recuperar la extracción de hidrocarburos en Vaca Muerta.
En ese sentido, el plan Gas.Ar podría impulsar las ganancias de las petroleras, después de una baja en su rentabilidad que en 2020 fue del 30% promedio, puntualiza la firma que integra Javier Timerman. El programa busca llevar a más de 3,50 dólares el millón de BTU y tras la primera licitación, se alcanzó un récord de 733 fracturas en Vaca Muerta. YPF, CGC, Pan American Energy y Tecpetrol se verán favorecidas por esta política y el reporte recomienda los bonos de las dos primeras.
Por otro lado, en AdCap plantean que “Edenor, TGS y Transener encararán otro año duro ante la falta de ajustes tarifarios desde abril de 2019”, con bonos “caros en sus niveles actuales” e incluso con la posibilidad de un canje para el caso de la distribuidora eléctrica, cuyos nuevos dueños aún están lidiando con el default de Araucaria Energy.
El mandatario neuquino destacó la potencialidad del sector energético en un foro de inversores.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
El presidente expuso las bases del proyecto que tiene como objetivo posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
Especialistas de la UNCo recorrerán viviendas del sector Toma Norte de Neuquén capital, para promover el uso eficiente de recursos energéticos. La propuesta, que promueve la eficiencia energética, se replicará en Aluminé y Picún Leufú.
Se trata de un oleoducto de 437 kilómetros de extensión
El gobernador pidió a las empresas “jugar en equipo” para poder realizar las obras que necesita Vaca Muerta y aumentar su producción.
Reiteró el objetivo de alcanzar una producción de 200 mil barriles de crudo para fin de año.
El ministro de Planificación, Rubén Etcheverry participó de un encuentro organizado por JBS, en colaboración con Scania y Tecpetrol. Se trató de la presentación de los nuevos camiones a GNC. Se resaltó la importancia de la sustentabilidad del sector y su impacto en la reducción de emisiones y costos en toda la cadena logística.
La recorrida de los representantes de la firma tuvo como objetivo evaluar el estado de la planta y la posibilidad de avanzar en un eventual contrato de suministro de agua pesada a largo plazo dentro de su plan para el nuevo reactor.
La iniciativa busca mejorar la conectividad en la región y optimizar el traslado de trabajadores petroleros.