
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Las redes de distribución son ejecutadas por EdERSA con fondos propios, mientras que la energía es afrontada entre el municipio y la Provincia. También se habilitaron subsidios para los diferentes sectores.
Noticias18/10/2021Recientemente, las primeras 70 familias del barrio Obrero A de Cipolletti ya tienen su servicio eléctrico normalizado. Ello implica energía segura y de calidad, a partir de un plan de regularización impulsado por el Gobierno Provincial que alcanza a más de 2.200 familias de 14 barrios populares, distribuidos en seis localidades rionegrinas.
La inversión es posible gracias a diferentes vías de financiación para las obras que vienen siendo trabajadas en forma conjunta desde hace un par de años entre la Secretaría de Energía provincial, el Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), los municipios donde están los barrios y la distribuidora eléctrica EdERSA.
“Esta acción provincial permitió ejecutar inicialmente las obras en el barrio Nueva Esperanza y, desde hace unos días, ya vemos cómo se están conectando las primeras familias en el barrio Obrero A. Aquí también se incluye la regularización del barrio Puente Santa Mónica, de la zona de Las Perlas”, repasó la Secretaria de Energía, Andrea Confini.
La primera experiencia en los tres barrios cipoleños demandó una inversión superior a los 20 millones de pesos, e incluye 11.500 metros de líneas de baja tensión, 1.500 metros de media tensión, más seis subestaciones transformadoras para integrar a todas las familias del lugar a un sistema eléctrico confiable y seguro.
En estos casos, las redes de distribución son ejecutadas por EdERSA con fondos propios, mientras que la energía es afrontada entre el municipio y la Provincia, desde donde se habilitó una serie de subsidios para los diferentes sectores.
Segunda etapa del plan de regularización
“En paralelo, desde el Gobierno Provincial se creó otro mecanismo para sumar más sectores y ciudades al plan de regularización”, señaló Confini.
La funcionaria indicó que “se habilitó un novedoso sistema de canje de multas por obras”. “A través del EPRE, se confeccionó un listado de todas las sanciones por infracciones a la seguridad pública de los últimos dos años, lo cual totaliza más de de $130.000.000. El organismo regulador permite que la distribuidora EdERSA haga inversiones por esa valorización en un listado de barrios populares que incorporamos en seis localidades”, amplió.
El mecanismo quedó plasmado a principios de julio en diferentes convenios que se firmaron con los municipios donde se ejecuta el programa. Ellos son Allen, Cipolletti, El Bolsón, Fernández Oro, Luis Beltrán y Viedma.
Las obras de infraestructura son ejecutadas por EdERSA, mientras que a través de diferentes vías de financiación estatal se están adquiriendo los pilares y demás elementos de seguridad. La instalación corre por cuenta de los municipios participantes, desde donde se han hecho los relevamientos sociales correspondientes.
“Del listado de obras acordados en segundo término ya se encuentra listo el tendido del barrio Obrero B en Cipolletti y actualmente están haciendo lo propio en los barrios Bicentenario y Auka Lihuen. Luego seguirán por el barrio Unión de Viedma, más Los Sauces y La Ribera, en Cipolletti”, detalló Confini.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
El gobernador Rolando Figueroa encabezó la mesa de trabajo junto a ministros, intendentes, empresas y sindicatos. Anunció medidas fiscales que beneficiarán al sector, solo si a cambio, reincorporan a los trabajadores despedidos y se comprometen a no dejar “gente en la calle”.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA