
La terminal petrolera de Puerto Rosales se prepara para concretar una operación histórica
Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

La Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos le pidió al gobierno nacional que mantenga vigente el barril criollo al cumplirse tres meses de la entrada en vigencia del precio sostén; el que fue determinado en el decreto 488/20 que fijó un valor de 45 dólares para el crudo argentino.
Cabe remarcar que esa iniciativa incluyó una cláusula en la que el gobierno nacional se reserva la potestad de revisar la vigencia del valor si lo creyera conveniente. Los tres meses se cumplieron el miércoles 19 de agosto y los los gobiernos provinciales quieren sumarse al debate sobre el valor por las fluctuaciones del precio.
Los ministros de Energía que integran el organismo de las provincias productoras le solicitaron al subsecretario de Hidrocarburos de la Nación, Juan José Carbajales, la continuidad "en los mismos términos" del decreto que fijó el valor del crudo en Argentina.
La Ofephi le planteó al gobierno nacional que hubo incumplimiento de las empresas que después de establecido el barril criollo hicieron ventas con otros valores.
El decreto había entrado en vigencia con un precio derrumbado del crudo por la peor crisis histórica del barril de petróleo. Sin embargo el mercado internacional se empezó a acercar al precio del barril criollo, y se ubica en estos momentos en la brecha de los 44/45 dólares en el último mes. El valor internacional del día de entrada en vigencia de la normativa fue de 34,65 dólares, sin embargo el precio del Brent, que es la referencia para el mercado argentino, se había precipitado por debajo de los 20 dólares en el último semestre.
La Ofephi baso sus pedidos en que el artículo 4 del decreto, que establece que el ministerio de Desarrollo Productivo, a través de la secretaría de Energía, tendrá la facultad de modificar trimestralmente los precios del petróleo que establece la misma normativa que rige hasta el 31 de diciembre. También es importante sostener que el valor del barril criollo podría modificarse si en el mercado internacional el precio supera los 45 dólares durante diez días consecutivos.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.

La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.

En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA

Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.

El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.

YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.

Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.





“Es fruto del esfuerzo y el trabajo de los neuquinos”, aseguró el gobernador y destacó la importancia de “generar el desarrollo de la provincia ahora y para el Neuquén post Vaca Muerta”.

El gobierno de Neuquén, encabezado por Rolando Figueroa, avanza en un acuerdo histórico con las principales operadoras petroleras de Vaca Muerta para financiar la construcción del bypass de Añelo, una obra vial estratégica que busca resolver el tránsito pesado en la zona más activa del desarrollo energético argentino.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.

La licitación se prorrogó por dos semanas a pedido de las empresas, que esperan conocer el nuevo escenario político tras los comicios legislativos del 26 de octubre.

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) dio un paso clave hacia la autosuficiencia energética con la construcción de un parque solar fotovoltaico propio que le permitirá cubrir el 100% de su demanda eléctrica. Será la primera universidad del país en lograr este objetivo.



